Siendo uno de los formatos más potentes para fidelizar al cliente, muchas marcas se preguntan cómo hacer un podcast.
Esta pregunta tiene dos respuestas: la larga y la corta. La corta es hacerlo con Contineo. La larga te la contamos a continuación.
Podcast es una palabra muy de moda que, paradójicamente, proviene de otra palabra que está tan poco de moda que, de hecho, ha desaparecido.
Empieza a olvidársenos que Apple y Steve Jobs renacieron de sus cenizas con el iPod, un reproductor portátil de música comercializado por primera vez en 2001 (seis años antes del primer iPhone). Desde 2019, con el iPod Touch de séptima generación, no ha habido nuevas entregas, probablemente debido a que cualquier reproductor MP3/MP4 resultar anacrónico en los tiempos de Spotify.
Como ya te contamos en el Instagram de Contineo, el primero en usar la palabra podcast fue el periodista y tecnólogo Ben Hammersley en 2004. Resulta muy interesante releer hoy aquel artículo de The Guardian que se preguntaba por el boom de la radio online. Traduzcamos aquí un pequeño extracto:
Los ingredientes para un nuevo boom de la radio amateur están ahí: reproductores MP3 como el iPod de Apple, el software para editar audio a precios baratos (o gratis) y los blogs como parte consolidada de Internet. ¿Pero cómo lo podemos llamar?¿Audioblogging? ¿Podcasting? ¿Guerrilla Media? «En realidad es un experimento”, dice Cristopher Lydon, ex periodista del New York Times y ahora en la National Public Radio. “Todo cuesta poco. Las herramientas están disponibles. Todo el mundo ha estado diciendo que cualquiera puede ser un creador de contenido, que cualquiera puede ser un broadcaster. Vamos a ver si funciona”.
Dieciocho años después podemos decir que el experimento funcionó. Y que en los últimos 5 años está viviendo un nuevo boom, un re-boom en el que las marcas están aprendiendo a usarlo para fidelizar y mimar a sus clientes.
Pero ¿qué es un podcast? Propongamos una definición sintética y aséptica, como deben ser:
¿Es lo mismo que la radio online? No tiene mucho sentido perderse en estos debates conceptuales, pero la gran diferencia es el lugar de nacimiento de esos contenidos de audio.
La radio nace en las emisoras, que tienen una programación limitada por las 24 horas que tiene el día, con una duración máxima para cada programa. El podcast nace directamente en Internet, sin límites ni de duración ni editoriales y con la vocación de poder ser escuchado en cualquier momento, aunque hayan pasado años de su creación.
En la práctica, todas las emisoras de radio suben su programación a las plataformas de podcasting, por lo que no es sencillo trazar una frontera clara entre radio y podcast. Comparten una ventaja de enorme valor: se pueden escuchar haciendo otras cosas, lo cual las convierte en píldoras de información y entretenimiento muy adecuadas para nuestra época multitarea. Tu podcast podrá ser oído por tu público mientras están haciendo deporte, cocinando, yendo al trabajo…
Esta pregunta es, sin lugar a dudas, la más importante de todas. No tiene sentido estar en YouTube por estar, como tampoco lo tiene irse a Twitch porque “ahí están los jóvenes” o abrir un blog porque sí. Lo importante es lo que se quiere contar.
El podcast es un formato flexible, con límites aún por explorar. A día de hoy y por lo que conocemos, resulta idóneo para fidelizar a clientes, estableciendo con ellos una relación especial. Este debería ser su objetivo prioritario, aunque no hay que desdeñar su potencial para captar nuevos clientes… aunque la manera de captarlos debe evitar lo explícito y subrayar las labores de fidelización.
Evitar lo explícito significa que difícilmente va a funcionar un podcast que arranque vendiendo un producto y empujando a los oyentes a comprar, contratar o visitar/descargar una web/app. Subrayar las labores de fidelización significa que enseñando lo bien que cuidas a tus clientes, el mimo que les regalas, puedes convencer a quien aún no es cliente a subirse a tu barco.
A nivel temático, es un formato por naturaleza serial, una entrega por fascículos de una historia en la que tu marca exhibe sus atributos de valor. ¡Cuidado! Un producto o servicio nunca es lo mismo que sus atributos de valor. Lo que hay que enseñar son los atributos, nunca el producto o servicio.
Un ejemplo sencillo: el producto es la Coca-Cola, el atributo es algo tan intangible (y con tanto recorrido) como la felicidad. No enseñes una vulgar lata de Coca-Cola. Exhibe, en cambio, un estilo de vida.
¿Cuándo deberías decidir hacer un podcast? Solo si cumples los siguientes requisitos:
Nunca empieces un podcast sin saber lo que quieres conseguir a corto, medio y largo plazo. Incluso si lo haces solo para divertirte, eso ya es en sí mismo un objetivo. Si lo haces para divertirte lo que tendrás que medir tras los primeros episodios es: ¿te has divertido haciéndolo? Eso definirá el éxito o fracaso de la iniciativa.
¿Es posible ganar dinero haciendo un podcast? Esta pregunta tiene trampa y es importante que la reformules antes de adentrarte en el universo podcast.
¿Qué es ganar dinero?
Todo podcast deberá nutrirse de los atributos de valor del producto/servicio y desplegarlos como una historia a lo largo de varios capítulos.
Existen tantos tipos de podcast como marcas, pero hay 3 líneas que han demostrado despertar gran interés en el público:
En el plano de las ideas, el podcast le debe mucho a la radio (y la radio empieza a robar ideas del podcast) pero existe una diferencia importante: en el podcast conviene dedicarse a nichos temáticos y nichos de audiencia.
Normalmente un enfoque generalista y para todos los públicos no va a funcionar, mientras que lo que suele cuajar es algo pensado para un tipo concreto de público. Un podcast sobre fútbol no, mejor un podcast sobre fútbol femenino en Europa. Un podcast sobre arte no, mejor un podcast sobre el arte urbano en España. Un podcast sobre tu marca no, mejor un podcast sobre lo que tu marca significa para quien la usa.
Antes de hacer un podcast tienes que saber a quién le vas a hablar. No hace falta saber responder a todas estas preguntas (de hecho, puede ser contraproducente), pero necesitas agarrarte a alguna de ellas: ¿cuántos años tiene tu oyente? ¿de dónde es? ¿cuál es su principal hobby? ¿qué le gustaría que le regalasen en su cumpleaños? Si ves que responder a alguna de estas preguntas te “seca” las ideas, no respondas. Busca la respuesta que consigue que florezcan ideas para tus episodios de podcast.
Los guiones para podcast son un arte y un oficio en sí mismo. Presentarse en la grabación sin guion significará un podcast confuso, innecesariamente largo y que te condenará a muchas horas de edición y postproducción. Incluso los humoristas que admiras por sus dotes de improvisación tienen guiones y llevan preparados sus chistes.
Del mismo modo, un guion excesivamente detallado y cerrado significará un podcast frío, artificial y soporífero. Siempre hay que dejar rendijas para las digresiones, los giros y lo imprevisto.
Sin perder de vista el esqueleto del episodio, hay que diseñar un traje holgado en el que haya espacio para las expresiones naturales, las risas sinceras y otros aspectos que nunca van a poder recogerse en un guion.
La clave, por lo tanto, es poner negro sobre blanco:
Este sería el esqueleto indispensable. Los más dotados a la hora de conversar pueden salir airosos únicamente con esto. El resto deberá enriquecer este esqueleto con frases e incluso párrafos enteros guionizados para sostener su dicción durante la duración del episodio, especialmente si es largo.
En cualquier caso, y en esto el guion para podcast es igual que cualquier otro tipo de guion, es fundamental escribir las partes guionizadas de la manera más natural posible, intercalando modos coloquiales de hablar y relacionarse.
En cuanto a los locutores o hablantes, tienen que pensar en todo momento en sus oyentes. Hay que vocalizar adecuadamente, auto-imponerse un tono de voz determinado pero que cuente con varios registros y ensayar con la velocidad a la que se va a hablar. Lo recomendable es ser capaz de cambiar el ritmo, con una dicción más ágil en las partes más fáciles de entender y/o menos emotivas. Cuando el asunto se ponga complejo y/o deseemos poner un acento emocional, habrá que reducir el ritmo.
Existe un amplio debate sobre la duración óptima de un episodio de podcast. Las agencias y los creativos suelen recomendar duraciones inspiradas en la radio, de entre 15 y 30 minutos. Sin embargo, abundan los ejemplos de podcast con episodios de varias horas de duración que consiguen muchísimo seguimiento.
¿Largo o corto? Habiendo casos de éxito de todo tipo, la conclusión parece ser que la duración de cada episodio debe adaptarse a la historia (y no al revés). Se sigue experimentando con duraciones ultralargas de hasta 4 horas y frecuencia semanal. Sin embargo, la última tendencia es explorar el extremo opuesto.
Hasta ahora se había hablado de micropodcast o microcast, con episodios de menos de 10 minutos. Este formato se ha quedado algo encasillado en el estilo boletín de noticias radiofónico. El siguiente paso es hacer un micropodcast aún más corto: micropíldoras de información (de menos de 5 minutos) que se van hilando entre sí para dar forma a un nuevo tipo de podcast.
Esta opción reduce los costes de producción respecto a podcast con episodios de duración larga o intermedia, y su potencial es tan evidente que en Estados Unidos ya proliferan nuevas redes sociales como Beams o Racket, en las que se comparten audios con un máximo de 99 segundos de duración cada uno.
¿Cuánto dinero tienes que gastar en material técnico para hacer un podcast? Como en todo, la horquilla de precios es muy amplia. Y como en todo, una inversión alta en material correlacionará con una calidad técnica final más alta.
Vamos a centrarnos en lo absolutamente imprescindible, de más a menos importante:
Al igual que cuando hablamos del guion, aquí la virtud está en el término medio. No existe un buen podcast con cero de guion o cero de post-producción, pero abusar de cualquiera de los dos elementos puede ser fatal.
Un exagerado trabajo de edición supondrá quitarle frescura a lo grabado y, sobre todo, multiplicar las horas de trabajo que se le tienen que dedicar. Entra dentro de lo normal dedicar a la edición de un capítulo el triple de lo que dura la grabación original. Por encima de eso estaríamos ya hablando de un exceso de post-producción.
Aquí te dejamos con un tutorial de uso de Audacity, un software muy recomendable para la post-producción de tu podcast si tu presupuesto es limitado. Si te puedes permitir un software de pago, en este vídeo puedes hacer un curso de Adobe Audition.
Una vez grabado y editado, tu episodio de audio puede ser compartido con tus oyentes. Para ello tienes que subirlo a Internet, obviamente. En el universo podcast no existe una única plataforma y te recomendamos subirlo, al menos, en las siguientes (tendrás que abrirte cuenta en todas ellas):
Algunas de ellas te permiten alojar tus grabaciones, mientras que otras (como Apple Podcasts) te van a exigir que el podcast esté previamente almacenado en algún lugar de la nube.
Siendo honestos, es imposible explicar en un post cómo hacer un podcast. Existen todo tipo de detalles que van a depender, fundamentalmente, de la estrategia y los objetivos. ¿Cuánto tiene que durar cada capítulo? ¿Con qué periodicidad publicar los capítulos? ¿Cómo difundir el podcast para que sea conocido? ¿Cómo monetizarlo?
La respuesta más corta a todas estas preguntas es hablar con Contineo.
Nosotros podemos ocuparte de tu podcast desde el principio hasta el final, siempre yendo de la mano contigo y validando cada paso para ofrecerte un producto llave-en-mano y que no tengas que preocuparte de ningún engorro. Diseñamos contigo la estrategia, los objetivos, la temática, el enfoque, el casting de locutores, los guiones… Con el mejor material técnico para conseguir audios de alta calidad.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 11 months | Cookie analítica de Google Analytics para analizar el tráfico de la web y mejorar sus contenidos. No recoge datos personales. |
_gat_gtag_UA_190674477_1 | 11 months | Cookie de Google Analytics para verificar la propiedad del sitio. No recoge datos personales. |
_gid | 11 months | Cookie analítica de Google Analytics para analizar el tráfico de la web y mejorar sus contenidos. No recoge datos personales. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 11 months | Cookie analítica de Google Analytics para analizar el tráfico de la web y mejorar sus contenidos. No recoge datos personales. |
_gat_gtag_UA_190674477_1 | 11 months | Cookie de Google Analytics para verificar la propiedad del sitio. No recoge datos personales. |
_gid | 11 months | Cookie analítica de Google Analytics para analizar el tráfico de la web y mejorar sus contenidos. No recoge datos personales. |