Categorías
Creación de Contenidos

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

Chat GPT y Bard para escribir contenido.

Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en la forma de herramientas sencillas y eminentemente prácticas.

A diferencia de otras tecnologías, se nos ha liberado sin prácticamente introducción previa, dejándonos algo desorientados ante el interfaz de un chat al que podemos preguntar cualquier cosa. Y la dificultad está precisamente ahí: ¿qué le preguntamos? ¿Para qué sirve una vez que dejamos de hacer las clásicas tonterías de preguntarle por nosotros mismos o por cuestiones existenciales a las que no va a saber responder?

ÍNDICE DEL POST

  1. ChatGPT y Google Bard: qué son y cómo funcionan
  2. La Inteligencia Artificial como estratega
  3. La Inteligencia Artificial como ejecutor
  4. La Inteligencia Artificial como especialista 
  5. ¿Para qué sirve Contineo?

ChatGPT y Google Bard: qué son y cómo funcionan

A día de hoy, los dos principales motores de Inteligencia Artificial que tenemos a disposición para experimentar son ChatGPT y Google Bard. El primero ha sido desarrollado por OpenAI, una empresa de soluciones de Inteligencia Artificial levantada gracias a las inversiones de varios gurús de Silicon Valley (entre ellos Elon Musk y Peter Thiel -fundador de PayPal-).

Bard es el contra-ataque de Google para no quedarse atrás en el campo de la Inteligencia Artificial, si bien podrían alegar que siempre estuvieron en la vanguardia ya que el algoritmo de Google tiene mucho de Inteligencia Artificial.

ChatGPT y Google Bard cuentan con algunas diferencias en las que no nos vamos a entretener ahora (puedes consultarlas en este artículo de Gizmodo)  y que se resumen fundamentalmente en:

  1. la materia gris de ChatGPT no se actualiza desde 2021 (no le preguntes por el beso de Rubiales porque para él eso no ha ocurrido), mientras que Google Bard está permanentemente actualizado.ChatGPT se nutre de un corpus de conocimientos recopilado y testado antes de cargarlo en su memoria; Bard navega en tiempo real en busca de la información. ¿A qué se debe esta importante limitación de ChatGPT? A que para poder responder en tiempo real necesitaría interpretar el contexto adecuadamente, algo en lo que Google está más que entrenado (décadas de perfeccionamiento del algoritmo) mientras ChatGPT apenas ha empezado a caminar.
  2. Google Bard tiende a ser más rápido y a experimentar menos problemas de acceso que ChatGPT, que a menudo se encuentra caído. Al menos en su versión gratuita, ya que otra diferencia es que ChatGPT cuenta con una versión de pago…
  3. ChatGPT Plus es la versión premium de ChatGPT (20 dólares al mes). Promete incorporar antes que la versión gratuita las mejoras que, sin duda, llegarán (actualmente ya corre con una actualización del algoritmo más potente que la implementada en la versión gratuita). Google Bard, en cambio, solo tiene versión gratuita (aunque con Google ya sabemos que lo que empieza siendo gratis… luego puede no serlo tanto: ¿os acordáis cuando Google Fotos era gratis por más fotos que cargases?). 
  4. ChatGPT conserva el historial de tus interacciones con él y Google Bard no: esta diferencia le otorga a ChatGPT potencial para adquirir un contexto personalizado, adaptado a ti como interlocutor, de tal manera que vaya teniendo en cuenta para sus respuestas las cosas que te han interesado en el pasado, las veces que te has mostrado descontento, tu manera de expresarte… Bard podría intentar llegar al mismo sitio gracias a todo lo que Google sabe ya de nosotros vía cookies e historiales de búsqueda. 

Aunque explicar el funcionamiento de estos motores de Inteligencia Artificial puede ser muy complejo, también podemos hacerlo bastante sencillo. Sintetizando mucho, se trata de algoritmos con capacidad para mejorar por sí mismos a medida que son entrenados. En los inicios de la inteligencia artificial, este entrenamiento era supervisado por humanos, que categorizaban las informaciones suministradas para así aportar un contexto. Actualmente, este entrenamiento no es supervisado y las máquinas se enfrentan por sí mismas a enormes cantidades de información sin categorizar. Su reto es poder categorizar por sí mismas, comprender y aprender de sus errores. Para hacerlo siguen una serie de reglas lógicas (el algoritmo en sí mismo), que imitan el funcionamiento del cerebro humano.

¿Por qué estás oyendo hablar tanto de estos inventos? Por un lado, porque ha habido avances importantes en la sofisticación de sus capacidades. Pero sobre todo se debe a que OpenAI emprendió una estrategia audaz al sacar ChatGPT a disposición del público y de manera gratuita. En realidad, el formato no es tan disruptivo, ya que es un chatbot con el que conversar como los que ya existían. El cambio está en la inteligencia que alimenta a ese chatbot. Por muy versión experimental que sea ChatGPT, su lanzamiento obligó a Google a apresurarse con Bard, a Facebook a anunciar que está trabajando en LLaMa, a Microsoft a incorporar el algoritmo de ChatGPT en su buscador Bing… 

Todos los grandes están corriendo para conseguir posicionarse como el referente en Inteligencia Artificial, pero lo que a ti te importa es que estamos hablando de robots con los que puedes hablar para ordenarles que trabajen para ti. Las órdenes se llaman prompts y es importantísimo que te esfuerces en crear prompts para ti, que detallen todas tus necesidades. No te preocupes por enrrollarte, ya que los robots nunca se aburren. Si sabes inglés, te recomendamos consultar este inventario de prompts para IA que otras personas están usando (y que va creciendo a medida que la gente comparte los que se inventa). Pueden servirte de inspiración para empezar a crear tus propios prompts. 

Estas herramientas de Inteligencia Artificial, seguramente muy modestas en comparación con lo que veremos surgir en pocos años, pueden utilizarse ya, son gratuitas y pueden ayudarnos en la creación de contenido. Resolvemos el bloqueo inicial: ¿qué le tienes que preguntar para que te ayude? 

La Inteligencia Artificial como tu estratega de negocio

Es perfectamente posible, y muy fácil, preguntar a ChatGPT o a Google Bard cuál debe ser tu estrategia al generar contenido digital. Por ejemplo: si eres un blog especializado en moda, ¿cómo puedes ganar dinero a base de escribir post?, ¿cuál es el camino? Y si eres una pequeña pizzería con una web humilde, ¿cómo te ayuda el contenido digital a obtener beneficios?

Las respuestas de la Inteligencia Artificial van a ser más sofisticadas de lo que esperas, pero la clave es que también debe ser sofisticada tu consulta. Se llaman prompts y no basta con escribir «¿cómo puedo ganar dinero?» sino algo más elaborado. Para los ejemplos sugeridos:

Tengo un blog especializado en moda y necesito ganar dinero. Necesito que me expliques cuáles son las mejores maneras para conseguirlo y en cuál de ellas concentrar mis esfuerzos en una primera fase. 

Soy dueño de una pequeña pizzería y tengo una web modesta. ¿Cómo puede ayudarme el contenido que publico en esa web a conseguir clientes?

La consecuencia lógica de este tipo de prompts es pedirle a la Inteligencia Artificial que te ayude a encontrar temas sobre los que escribir.  Es importante que seas específico y le expliques a qué te dedicas y cuál es tu objetivo. Tanto ChatGPT como Google Bard te ofrecerán multitud de temáticas sobre las que hablar. Podrás (y deberás) exigir aclaraciones, como por ejemplo a qué se refiere exactamente con cada una de sus sugerencias o, algo muy útil, plantearle varias ideas y que juzgue cuál es la más interesante para tu público en ese momento. No le dejes escapatoria. Exígele en un prompt: 

te voy a plantear varias ideas de contenido y tienes que decirme cuál es la que más interés despierta ahora mismo entre el público. Quiero que elijas solo una

Debes también pedirle que te haga un keyword research, es decir, que seleccione las palabras clave en torno a las que deberán orbitar tus contenidos para posicionar en el buscador de Google. Aunque lo que te va a ofrecer no va a ser un keyword research de gran profundidad, el resultado es suficiente para iniciarse en la creación de contenido optimizado para SEO, sobre todo si eres un negocio pequeño. 

La Inteligencia Artificial como el ejecutor de tu estrategia

Como estratega, la Inteligencia Artificial puede acompañarte y asesorarte, aunque no es nada recomendable que te dejes sustituir por ella, ya que siempre le va a faltar el contexto y el olfato que, a día de hoy, solo tú tienes sobre tus objetivos. Sin embargo, como brazo ejecutor, como currito incansable, es donde ChatGPT y Google Bard dan lo mejor de sí. A fin de cuentas, los robots no se quejan por más que les hagas trabajar:

  • Redactar artículos originales: no tengas piedad. Puedes entregarle un brief a ChatGPT o Google Bard, tan específico o genérico como quieras, y te entregará el artículo en cuestión de segundos. Puedes perfectamente pedirle:

    Escribe un post de 1.200 palabras explicando en qué consiste la paleodieta, cómo se originó, qué estudios científicos respaldan que sea beneficiosa para la salud y un ejemplo de menú diario.

  • Detectar plagios: especialmente interesante si estás recibiendo artículos de otros redactores (o trabajos encargados a tus alumnos). Sin embargo, aún no consigue ser tan exacto y eficaz como copyscape para evitar el plagio online.

    Voy a ir escribiéndote una serie de párrafos y necesito que me digas si te parece que son un plagio o que son de fuentes originales. No necesito que me des explicaciones, simplemente respóndeme a cada párrafo juzgando si es un plagio o no.

  • Encontrar metáforas y analogías: una auténtica maravilla para superar el bloqueo del escritor. Cuando estás explicando algo especialmente complejo, las metáforas y analogías siempre ayudan a facilitar la comprensión. 

    Explícame con una metáfora qué es lo que hace el Tribunal Constitucional. 

    La respuesta de Google Bard fue: «Imaginemos un restaurante en el que los comensales son los ciudadanos, el menú es la Constitución y el Tribunal Constitucional es el chef que se encarga de interpretarla». 
  • Elaborar resúmenes: puedes alimentar a la Inteligencia Artificial con textos largos (incluso muy largos… libros enteros) y pedirle resúmenes de pocas palabras. Es un prompt muy potente para evitar la lectura de farragosos y extensos textos, ya que te el robot lo hará por ti y te ofrecerá la sustancia.

  • Escribir tus emails: sí, has leído bien. ¿Estás cansado de redactar esos correos con formato pitch intentando convencer a un posible cliente? ¿Eres de los que hacía copia-pega constantemente? La Inteligencia Artificial puede dedicarse a escribir tus emails aplicando todas las variantes y personalizaciones que consideres.

    Voy a pasarte una lista de posibles clientes.

    Pondré el nombre de la persona a la que nos vamos a dirigir y después, separado por una /, el sector al que se dedica su negocio. Lo que quiero es que escribas un email personalizado para cada uno de ellos. Hay que intentar despertar su interés en nuestro producto para así conseguir reunirnos con ellos. 

  • Adaptar un contenido a otros formatos: ya no perderás tiempo convirtiendo un post de blog en una FAQ, o el guion de un vídeo en un post de blog… ¿Necesitas decirlo en un tuit? ¿Cambiar el tono desde Facebook a algo más Instagram? ¿Rehacer un email enviado a un target adolescente para una audiencia más senior? Solo tienes que pedirlo. Recuerda: sé específico y extiéndete en el prompt todo lo que haga falta. La respuesta será así de más calidad.
  • Factchecker: puedes preguntar a ChatGPT o Bard si un dato concreto es verdadero o falso. Funciona bien si no intentas ponerles a prueba e ir a pillar, es decir, si lo utilizas para comprobar la calidad de informaciones que te están llegando de tus redactores freelance, por ejemplo, o para comprobar un determinado dato sobre el que tienes dudas.

La Inteligencia Artificial como tu especialista

Como ya estarás comprobando, la irrupción de la Inteligencia Artificial podría poner en riesgo un buen número de figuras laborales. La manera positiva de verlo es que debería ocuparse de la parte más automática y en la que menos valor se aporta, dejando tiempo a los humanos para centrarse en las partes más «sensibles» e imposibles de robotizar.

Tanto ChatGPT como Google Bard pueden ayudarte a generar contenido convirtiéndose en tus especialistas de:

  • copywriting: pídele que de un extenso artículo extraiga un eslogan de campaña con mucha pegada. O que del guion de un podcast extraiga copys de 100 caracteres para la próxima campaña que vas a lanzar.
  • optimización SEO y SEM: haz copia-pega de artículos enteros y exige obtener de vuelta contenido optimizado para SEO,  dándote sugerencias concretas para mejorar el titulo, subtítulo y estructura. Pregúntale las keywords por las que deberías pujar en SEM, explicándole antes qué es lo que vendes y cuál es tu público. No ahorres detalles.
  • web analyst: puedes escupirle todos los datos de Google Analytics que quieras y pedir que te los interprete, poniendo fin a esas dudas que siempre tuviste o a esos indicadores que nunca entendiste con exactitud.
ChatGPT y Google Bard para generar contenido digital

¿Para qué sirve Contineo?

Y tras todo esto, ¿qué sentido tiene contar con una agencia de Contenidos hecha por y para humanos? ¿No sería suficiente dejar que la Inteligencia Artificial se ocupase de todo? 

La respuesta es NO. Por muchos motivos, pero sobre todo dos:

  1. Los expertos están hablando ya del riesgo cercano (y eso que acabamos de empezar) de un colapso del modelo de la Inteligencia Artificial. Todo lo que saben estas aplicaciones ha sido inicialmente proporcionado por humanos (ya sea el corpus de carga inicial de ChatGPT o los contenidos escritos por humanos por los que navega Google Bard para encontrar sus respuestas). El problema empieza cuando sean las propias aplicaciones de Inteligencia Artificial las que empiecen a auto-responderse, sin que haya humanos mediando. Se cae entonces en un «aprendizaje degenerativo» que puede llevar a respuestas incorrectas o incluso a comportamientos alucinatorios que tanto ChatGPT como Google Bard ya han mostrado en momentos puntuales y ante cuestiones concretas. A día de hoy los humanos siguen siendo un filtro imprescindible que dote de contexto y sentido a toda máquina. 

  2. La manera de diferenciarte de la competencia es ser único. Conectar con tu público a través de valores que nadie más tiene. Y aquí llega el enorme defecto de todas estas aplicaciones: ¿cómo vas a ser único si buscas todas tus respuestas en la misma máquina que todos los demás? ¿Cómo vas a ser diferente si estás preguntando lo mismo que tus competidores?  

Usa la Inteligencia Artificial en tu provecho, como un siervo que debe hacer el trabajo sucio. Pero no te olvides de fortalecer aquellas facetas en las que tanto ChatGPT como Google Bard más flaquean. La creatividad. La audacia. El sentido del humor. Hay cosas que un robot no va a poder entender por más que se las expliques… pero un humano las captará al primer guiño.

En Contineo estamos aquí para ayudarte a encontrarte a ti mismo y ser único. La estrategia editorial también consiste en saber redactar los prompts que harán que la Inteligencia Artificial encuentre respuestas a tu medida. Cuanto más únicas sean tus preguntas, más únicas serán las respuestas. 

Otras historias

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo – Copy

8 herramientas gratuitas para triunfar con tu estrategia de Marketing de Contenidos NICOLA MARIANI – Contineo Founder. El Marketing de Contenidos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas para generar nuevos contactos con tus clientes potenciales, aumentar el tráfico de tu web y mejorar la imagen de tu marca. Básicamente consiste en […]

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos MIGUEL CALZADA Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en […]

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo NICOLA MARIANI – Contineo Founder. Contenidos del Webinar En un mundo cada vez más digitalizado, el Marketing de Contenidos se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier tipo de negocio que quiera destacar en un entorno cada vez más competitivo […]

Escríbenos en cualquier momento y sin compromiso:
contineo@contineo.es

Categorías
Creación de Contenidos SEO & Difusión de Contenidos

Blog para Marketing y SEO: la solución que no pasa de moda

Blog para Marketing y SEO: la solución que no pasa de moda

Blog para marketing y SEO

Los agoreros lo anuncian aproximadamente una vez al año: los blogs están muertos, pasemos a otra cosa. Pero la moda no es otra cosa que el valor más frecuente. Si creemos que es el todo, corremos el riesgo de perder una herramienta de Marketing y SEO que sigue sin tener rival en lo que a calidad/precio se refiere.

Igual que dijeron que las redes sociales eran el Todo, que debías abrirte una cuenta aunque no supieses que hacer con ella. Lo mismo que cuando pretendieron rebautizar como UX a una serie de disciplinas que llevaban años practicándose. O como cuando te convencieron de que nada tenía sentido más allá del Big Data.

En realidad lo que ha ocurrido es que todas las webs imitaron tanto a los blogs (estilo, tono, objetivos) que la cultura hegemónica ahora es la cultura blogger.


ÍNDICE DEL POST

  1. El formato más libre del mundo
  2. La gente ya no lee, la gente pregunta
  3. El blog como nave nodriza de tu estrategia
  4. Los blogs inventaron el lenguaje-cliente
  5. ¿Cómo hacer un blog?

El formato más libre del mundo

El blog es un género tan abierto que sus restricciones se cuentan con los dedos de una mano. Información online que aspira a entretener y mantener un tono cercano y cómplice. Se exige una cierta periodicidad de publicación, pero sin más regla que no dejarlo morir nunca (si es posible).

Todo puede hacerse con un blog, y aquí está uno de los secretos de su éxito. Puede ser ordenado por categorías o caótico por naturaleza. Se puede usar para todas las fases del funnel de Marketing, desde adquirir notoriedad a buscar la fidelización, pasando por potenciar las conversiones. No tienen por qué limitarse a una sola temática (pero pueden hacerlo) y siempre pueden cambiar de forma, objetivos y rumbo con mayor agilidad y eficacia que otro tipo de plataformas.

La gente ya no lee, la gente pregunta

Es un clásico: «aquí hay demasiado texto y la gente ya no lee». O bien: «es un scroll muy extenso, ¿quién se va a leer esto?». Parece haber consenso en que la gente ya no lee. Pero entonces, ¿qué hace la gente en Internet?

¿De verdad están todos usando exclusivamente chatbots inteligentes, dando órdenes de voz a sus Alexa y OK Google? ¿En serio que solamente consumen vídeos aspiracionales e infografías interactivas? Venga, no nos engañemos. La gente entra en Google y pregunta cosas, todo tipo de cosas, desde definiciones elementales hasta complicadas fórmulas. Y ahí es donde se juegan todas las posibilidades de un blog para Marketing y SEO.

Incluso si comprásemos la tesis de que el futuro pertenece en exclusiva a los bots… ¿dónde encontrarán el conocimiento que buscan todos esos bots? En los blogs. Buscarán texto, leerán texto, posicionarán entradas de este y aquel blog. Y la gente será eso lo que encuentre y será ahí donde pinche, sobre todo si tenemos en cuenta que entre el 70% y el 80% de los usuarios que buscan algo en Google deciden ignorar los resultados pagados (SEM) y clicar en un resultado orgánico (SEO) que pertenece a un blog.

Blog de Marketing y SEO como nave nodriza

No quieras tener solo un blog, no seas talibán. No pretendas que el Todo sea un blog. Rechaza estos monoteísmos y elige una estrategia omnicanal… en la que el hogar al que volver sea el blog. 

Tu blog como la nave nodriza desde la que se despliega todo lo demás: las diferentes redes sociales, el canal de YouTube, la newsletter, el podcast… Todo con sus requeridas adaptaciones, con su estilo propio, pero guardando la coherencia que todo lo parió: la del blog. 

Puedes tener todo tu corpus de conocimiento almacenado, clasificado y disponible para nutrir el resto de tu estrategia digital. Pero no tiene por qué ser un Excel en Drive ni un complejo diagrama de flujo en alguna herramienta colaborativa. Mejor que sea tu propio blog: disponible y legible para el usuario, y al mismo tiempo esencial para el funcionamiento de tu empresa. Tu biblioteca, tu brújula. 

Los blogs inventaron el lenguaje-cliente

Ciertamente hubo una moda que consistió en poblar todas las empresas con consultores que habían venido a enseñar a  hablar lenguaje-cliente a los empleados. Pero ¿de qué estamos hablando realmente?

Se trata de algo tan esencial como ponerte en la piel de quien va a necesitar tus productos o servicios. Y ya que te pones en su piel, tendrás que hablar como él, preguntar como él, comprender como él. Es decir: adiós a la jerga corporativa y a los nombres de proyectos que solo entienden quienes han estado involucrados en ellos.

Se trata de ser cercano, informal, desenfadado, como un amigo que te aconseja pero sin tomarse demasiadas confianzas.

Se trata de parecer riguroso pero sin llegar a ser profesional.

En definitiva: se trata de hablar como hablan los blogs.

El mayor valor de un blog es que mientras produces sus contenidos te estás obligando a seguir cerca del usuario. Cuando buscas el tema del que vas a hablar, cuando lo despliegas y cuando revisas la analítica para comprobar por qué está funcionando bien, mal o regular. 

Blog para Marketing y SEO

¿Cómo hacer un blog?

De sus orígenes estrictamente amateur el blog evolucionó hasta convertirse, como hemos visto, en la piedra de toque de una adecuada estrategia digital para tu negocio.  

Esta sofisticación hace que sea necesario ponerse en manos de profesionales. Porque no estamos hablando de publicar un post y olvidarse del tema. Tampoco de publicar veinte en una verborrea sin rumbo. Estamos hablando de una estrategia coherente y comprensiva en la que tu blog sea el epicentro de tu negocio digital. 

Para conseguir esto necesitas historias únicas, necesitas Contineo

Otras historias

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo – Copy

8 herramientas gratuitas para triunfar con tu estrategia de Marketing de Contenidos NICOLA MARIANI – Contineo Founder. El Marketing de Contenidos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas para generar nuevos contactos con tus clientes potenciales, aumentar el tráfico de tu web y mejorar la imagen de tu marca. Básicamente consiste en […]

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos MIGUEL CALZADA Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en […]

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo NICOLA MARIANI – Contineo Founder. Contenidos del Webinar En un mundo cada vez más digitalizado, el Marketing de Contenidos se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier tipo de negocio que quiera destacar en un entorno cada vez más competitivo […]

Escríbenos en cualquier momento y sin compromiso:
contineo@contineo.es

Categorías
Creación de Contenidos Estrategia Editorial

Contenido para casas de apuestas: el deporte como fandom

Contenido para casas de apuestas: el deporte como fandom

Contenido para casas de apuestas

Resulta sorprendente ver la lenta maduración del contenido para casas de apuestas, un sector nativo digital que ha crecido del cero al todo en la última década. En 2006 se legalizaron en España y a partir de 2008 empezaron a desembarcar los grandes del sector (Bwin, Betfair, William Hill…).

El deporte fue desde el primer momento su principal foco y enseguida compraron espacios en las principales emisiones de tele y radio. Pero todavía no han conseguido crear un ecosistema de contenidos propio.

ÍNDICE DEL POST

  1. Contenido para casas de apuestas: ¿para qué sirve?
  2. La infancia: ser parte de los classical media 
  3. La adolescencia: fichar famosos
  4. Cómo hacerse grandes: el deporte como fandom 
  5. Contenido para casas de apuestas: ¿para qué sirve Contineo?

Contenido para casas de apuestas: ¿para qué sirve?

El objetivo más evidente de cualquier casa de apuestas online es conseguir clientes: personas que apuestan su dinero en eventos online (mayormente deportivos y de casino). Para ello desplegaron en tiempo récord el más ágil de los ecommerce: te registras y obtienes una cuenta que ir recargando de dinero para jugarte los cuartos.

En paralelo, desarrollaron aplicaciones que van actualizando los resultados de las competiciones en las que apuestas.

Pero si ya tienen una web y una app móvil en las que captar clientes y gestionar sus apuestas, ¿para qué sirve el contenido para casas de apuestas? Sirve para ser encontrado, para convencer y para seducir. 

  • Ser encontrado: más allá de los clientes habituales que volverán por hábito a su web de referencia, los nuevos llegarán porque ven un anuncio o porque buscan en Google. Los anuncios basta pagarlos (SEM incluido) pero a veces salen muy caros e incluso para hacer publicidad se va a necesitar contenido que la sostenga, un relato. Y luego están los que buscan por Google, que todo lo que pueden encontrar es contenido.
  • Convencer: ante la competencia feroz (alrededor de 80 casas de apuestas online en España), el contenido es uno de los rasgos diferenciales, siendo el otro las promociones y ventajas para clientes. Este último está centrado en el precio, mientras que el contenido debe centrarse en la calidad.
  • Seducir: para que alguien se quede y no se marche al rival, jugar a bajar el precio es un recorrido corto y peligroso. Lo que merece la pena es fidelizar mediante contenidos que no sean como los de nadie.

La infancia: ser parte de los classical media

En sus primeros tiempos en España, las casas de apuestas online eran fundamentalmente colosos mundiales que invertían sus esfuerzos y dinero en inserciones publicitarias en los grandes medios. En la tele y en la radio, en los principales espacios deportivos, se sucedían las cuñas.

Primero fueron anuncios claramente separados de la línea editorial. Después empezaron a formar parte de la misma, con radiolocutores que mientras narraban el partido recordaban las cuotas de una determinada marca y animaban a apostar online.

En esta época la idea era que si ibas donde estaba tu público, serías visto y les conquistarías. ¿El único problema? Que en cada cadena/programa solo había sitio para uno… y los espacios empezaron a costar cada vez más caros.

La adolescencia: fichar famosos

Se llegó a un bloqueo provocado por la saturación de casas de apuestas que «colaboraban» con Carrusel Deportivo, Tiempo de Juego, Radioestadio y todas las televisiones sin excepción. Una vez más se generaba una guerra de precios en la que solo quien más pagaba iba a tener hueco en los classical media.

En este momento, el contenido para casas de apuestas online se hizo necesario. Si «alquilar» un espacio cuesta tanto, más te vale construir tu propio espacio y empezar a pensar en ser un medio de comunicación. Esta reflexión se hizo, curiosamente, al mismo tiempo que otra que es bastante diferente: la cara de un famoso ayuda a vender. 

Mezclando ambas ideas, empezaron a nacer canales de new media (YouTube, redes sociales, microespacios televisivos a modo de publirreportaje) en los que una de las grandes casas de apuestas contrataba a un famoso para liderar dicho canal, siendo la imagen y la voz de la marca.

Por un lado, la necesidad de crecer para dejar de ser simples anunciantes y convertirse en emisores de información, en creadores de contenido. Por otro, pero superponiéndose a lo anterior, la idea de fichar a un famoso para que sea tu imagen de marca y nutra de contenido tu canal.

Y cuando esta adolescencia iba viento en popa y las casas de apuestas se creían invencibles… llegaron las normas de los adultos. Una regulación prohibió que personajes especialmente célebres hiciesen publicidad de juegos y apuestas.

Cómo  hacerse grandes: el deporte como fandom

La regulación no se lo va a poner fácil a las casas de apuestas. La prohibición de la publicidad explícita hace que el Marketing de Contenidos sea más importante para ellas de lo que ya es para el resto de sectores.

A la larga, se trata de prohibir tus anuncios en un número cada vez mayor de interfaces. La solución es tener tu propio interfaz y sostener con Contenidos tu propio ecosistema digital(web, app, blog, vídeo, podcast…). De esta manera, se sortean las prohibiciones y se encandila al usuario por el mismo precio. 

Ante el reto de crear Contenido propio y diferenciador, las casas de apuestas tienen la ocasión de usar el deporte como lo que siempre ha sido, como lo que realmente es: una relación pasional entre el fan y su equipo.

El fandom es la cultura de nicho que genera un determinado grupo de personas porque se sienten unidos a algún tipo de entidad (películas, series, equipos, celebrities…). En el caso de las apuestas deportivas, la asociación es evidente y solo está esperando a ser usada para la construcción de relatos. 

Nadie va a querer ser fan de la marca de una casa de apuestas. Nadie va a querer tener una relación pasional con su corredor de apuestas. Pero sí que van a querer esas emociones en su relación con, por ejemplo, el Real Madrid. El Contenido para casas de apuestas debe partir de este filón, nutrirse de esta base de conocimientos, tradiciones y estética compartida para seducir a sus usuarios. 

Contenido para casas de apuestas

Contenido para casas de apuestas: ¿para qué sirve Contineo?

La experiencia de la agencia de contenidos Contineo con Casumo, una casa de apuestas que nació con vocación de ser diferente, demuestra en qué medida puede notarse el toque fandom en la producción de contenidos para casas de apuestas.

Mediante una estrategia editorial centrada en trabajar los dos momentos, el puntual short-term y el estable a largo plazo (o «evergreen»), Contineo consiguió desplegar una producción de contenidos diferenciadores que enfocaban tanto la seducción del usuario meno entendido de ciertos eventos deportivos como al que quiere mantener un interés y una atención permanente por cierta competición o deporte.

La clave está en inventar y narrar historias que sean siempre para fans, nunca para clientes.

Infografía perteneciente a una guía sobre Baloncesto realizada por Contineo para Casumo.

Otras historias

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo – Copy

8 herramientas gratuitas para triunfar con tu estrategia de Marketing de Contenidos NICOLA MARIANI – Contineo Founder. El Marketing de Contenidos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas para generar nuevos contactos con tus clientes potenciales, aumentar el tráfico de tu web y mejorar la imagen de tu marca. Básicamente consiste en […]

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos MIGUEL CALZADA Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en […]

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo NICOLA MARIANI – Contineo Founder. Contenidos del Webinar En un mundo cada vez más digitalizado, el Marketing de Contenidos se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier tipo de negocio que quiera destacar en un entorno cada vez más competitivo […]

Escríbenos en cualquier momento y sin compromiso:
contineo@contineo.es

Categorías
Creación de Contenidos Estrategia Editorial

Contenido y territorio: rugby y barrio como experiencia omnicanal

Contenido y territorio: rugby y barrio como experiencia omnicanal del cliente

Teóricos del Marketing Digital y comerciales de todo pelaje llevan años hablando de la experiencia omnicanal del cliente como si estuviésemos ante un descubrimiento reciente.

Pero ¿qué es la omnicanalidad? Es sencillo: se trata de sentir cada experiencia de manera coherente y unificada. Se trata de dejar de hablar de lo online y lo offline, una frontera que es ya cosa del pasado.

En los ejemplos de buenas prácticas siempre se habla de grandes empresas sufriendo horrores para conseguir coordinar al equipo de las tiendas físicas con el equipo digital. La experiencia omnicanal del cliente puede resultar novedosa para estructuras algo esquizofrénicas en las que una parte no sabe de la existencia de la otra. Pero en un barrio de una ciudad, en un club deportivo vinculado a un colegio, a unos padres, a unos amigos… La experiencia omnicanal del cliente no es otra cosa que vivir con sinceridad.

ÍNDICE DEL POST

  1. El barrio
  2. El rugby
  3. La escuela
  4. Unir los puntos: la experiencia omnicanal
  5. ¿Para qué sirve Contineo?

El barrio: Chamberí

El distrito madrileño de Chamberí brotó sobre terrenos boscosos que en su día pertenecieron a los caballeros templarios. En el siglo XIX, una tímida industrialización lo fue transformando y dejó de ser un entorno de cacerías y fincas de recreo para convertirse en una combinación improbable de fábricas de tejas, talleres artesanos y todo tipo de infraviviendas. Estos contrastes, dieron forma a un vecindario por fuerza diverso, que hoy en día supone un genuino melting pot.

En la organización administrativa de Madrid, los distritos funcionan al modo de pequeñas ciudades, a su vez subdivididas en barrios. En el extremo norte de Chamberí, y lindando con el distrito de Tetuán, está el barrio de Ríos Rosas.

En esta particular porción de Chamberí encontramos tráfico humeante y parques infantiles, colmados tradicionales junto a la imponente estructura de hormigón de los Nuevos Ministerios, los diez carriles del Paseo de la Castellana y las calles de una sola dirección por las que a duras penas entra una furgoneta.

Little Italy en Madrid

En la zona de Ríos Rosas, y tomando como epicentro al consulado italiano, se concentran decenas de restaurantes, cafeterías, librerías, galerías de arte y otras iniciativas culturales que reivindican la italianidad en el mejor sentido de la palabra, es decir, la inquietud estética como una manera de resistir y combatir el tedio y la barbarie.

Conectados entre sí de manera informal, a través de amistades y clientes comunes, esta Little Italy madrileña es una red de actividades que está dando una nueva identidad al barrio de Ríos Rosas, donde ya puede decirse que es posible encontrar las mejores pizzas, el mejor café y la obra completa de Pier Paolo Pasolini.

Como todo lo auténticamente cultural, no ha habido estrategia ni organización, no hay nadie pilotando de manera interesada este despliegue de aventuras (las que triunfan y las que quiebran), no hay subvenciones manteniéndolo con vida de manera artificial. Simplemente, alguien puso la primera piedra y después fueron agregándose otros, y así hasta construir algo que perdura. Tal y como se formó el barrio, se ha formado este barrio dentro del barrio, cultura diferente y que complementa al entorno.

Experiencia omnicanal del cliente

El rugby: construyendo autoestima

Hay muchas semejanzas entre el sentimiento de barrio y el sentimiento del rugby. A veces, cuando un extraño llega a un barrio puede sentirse de primeras intimidado, puede preguntar si  hay mucha delincuencia y mirar nervioso hacia atrás cuando se hace de noche. De la misma manera, al aproximarse al rugby hay quien cree que se trata de un deporte violento, en el que es fácil hacerse daño.

La clave está en el contacto. Cuando alguien finalmente pisa el barrio, lo recorre, lo vive, se instala… Comprende que la mezcla de orígenes, estilos, idiomas y creencias no es ninguna amenaza sino un lugar en el que coger fuerzas y sentirse acogido. Con el rugby pasa exactamente igual. Basta conocerlo para entender el contacto como un momento de reunión con el otro.

Y aquí lo que pasa en el campo… no se queda dentro del campo porque continúa fuera, porque debe continuar fuera para construir relaciones firmes entre las personas, tan firmes como una buena melé.

Todo esto es válido a cualquier edad, pero resulta especialmente valioso en los años formativos, cuando la autoestima está edificándose y la relación con los iguales tiene más importancia que en ningún otro momento vital. El niño y el adolescente se construye a sí mismo mediante continuas interacciones con los que considera sus semejantes. Es de gran importancia que estos intercambios de ideas, de imágenes, de palabras, de experiencias… sean sanos y nunca tóxicos. En este sentido, el deporte en general puede ser el pretexto ideal para «formar equipo», para aprender a ganar y a perder, a esforzarse y a confiar en el otro como aquel que puede ayudarnos a superar nuestras limitaciones.

El rugby en concreto no es un deporte ni más ni menos «agresivo» o «violento» que muchos otros que gozan del beneplácito popular. Y si hablamos de lesiones, cualquier fisioterapeuta o traumatólogo confirmará que el fútbol como fábrica de meniscos dislocados tiene mayor peligrosidad. Pero no se trata aquí de competir entre deportes. Se trata de competir entre la escuela que hace equipo, la que construye barrio, y la de aquellos que se quedan encerrados en su casa jugando a una videoconsola que nunca les va a enseñar ni cuáles son sus limitaciones ni a quién pueden abrazarse para superarlas.

La escuela: el Liceo Italiano de Madrid

Hablábamos antes del consulado italiano en Madrid, situado a tiro de piedra de los Nuevos Ministerios y el Paseo de la Castellana, siempre en el barrio de Ríos Rosas, en Chamberí. Pero mucho antes de que el consulado se estableciese allí en los años 80 del siglo XX, ese lugar ya lo ocupaba activamente el Liceo italiano, inaugurado en 1940.

Las circunstancias históricas convirtieron a esta escuela pensada para los hijos del personal diplomático italiano en un oasis de libertad en medio del desierto franquista. No es exagerado decir que durante muchas décadas este era el único lugar de Madrid en el que se podía recibir una educación laica y democrática, ajena a los cilicios y a ese Movimiento que conseguía que todo un país se quedase parado.

Las puertas siempre estuvieron abiertas a todos, desechándose desde el principio la idea de ser un gueto solo para italianos. En cambio, se convirtió en un verdadero imán para madres y padres que en ocasiones ni sabían hablar italiano ni tenían ningún otro vínculo con el país transalpino que el amor por la cultura clásica, por el arte, por la libertad.

A día de hoy, el Liceo Italiano sigue donde siempre estuvo, rodeado ahora de un entorno que se ha acercado por fin a sus valores, abrazándolo como parte del barrio, de la ciudad y de una misma cultura.

Unir los puntos: experiencia omnicanal del cliente

Volvamos al discurso de la omnicanalidad. Citemos incluso la definición de HubSpot para omnicanalidad como «aquella estrategia de marketing que crea experiencias valiosas entre un negocio y sus clientes a través de todos los medios de contacto que tiene vigentes, ya sean físicos o digitales».

Sabe a poco, ¿verdad?

Lógico, ya que navegamos por las aguas del marketing porque sí, como teoría abstracta. Unamos en cambio los puntos:

  • un barrio diverso que quiere aprovechar su diversidad para estimular la participación de todos en el gran reto de conocernos los unos a los otros.
  • un deporte como el rugby que se propone como momento de encuentro con el otro, un encuentro inevitable ante el que no te puedes esconder (alguna vez incluso chocarás contra el otro) y que será bálsamo para tu autoestima.
  • una escuela como el Liceo Italiano con una tradición democráctica a prueba de Franco.

¿Qué es la experiencia omnicanal del cliente aquí? No hay nada extraño tras esa palabra sino la pura experiencia que acoge al que pasea por Ríos Rosas y se ve sorprendido por el timbre del colegio, las puertas que se abren, la avalancha de niños y niñas de todas las edades que corren y hablan en un extraño dialecto que mezcla español, italiano, inglés…

Al detenerse, el paseante se fija en una pancarta con un oso que agarra un balón de rugby y desde ese momento sabe que existe un equipo de rugby. Será solo para los del colegio, piensa.

Pero no. Porque cuando pare a tomar un café o una pizza en alguno de los negocios de alrededor (tan cerca como a 10 metros de esa pancarta, a 50 metros otro, a 100 metros otro más…), le hablarán de que hay descuentos «para los del rugby». En las mesas de al lado verá a adultos con sudaderas azules y ese mismo oso agarrando el balón con forma de melón.

Las maravillas digitales de la geolocalización harán que si se entretiene con su móvil le salte un anuncio en Instagram que le invita a «entrar en contacto con el otro» a través del rugby. Y cuando ya crea que puede «librarse» de esta experiencia inmersiva, es probable que aparezca Andrea, el fundador de la escuela para niños Rugby Club Orsi Italiani, para tomarse un café en la mesa de al lado y hablar con entusiasmo de su proyecto sin ánimo de lucro.

Pues bien, la experiencia omnicanal del cliente es esto. Es estar en el territorio, sentir la experiencia y conseguir, sin esforzarse, que todo esté conectado. Sin aspavientos, sin contestadores con musiquita que te hacen esperar para resolver un problema, sin grandes presupuestos.

Experiencia omnicanal del cliente: rugby y barrio en Chamberí

¿Para qué sirve Contineo?

En toda esta historia, Contineo no es otra cosa que el facilitador, el mecanismo de conexión que hace que «lo digital» deje de ser algo aparte y solo para iniciados. Los propios niños nos enseñan mejor que nadie que ya no hay fronteras, que jugar a la peonza a la puerta del colegio es perfectamente compatible con desarrollar aplicaciones en Scratch.

En nuestro trabajo con el Rugby Club Orsi Italiani intentamos tener presente siempre que trabajamos en el territorio y para el territorio, en la escuela y para la escuela, con los niños y para los niños. La estrategia editorial deja de llamarse así y se convierte en «cuéntame algo entretenido». Las redes sociales no tienen un calendario de deployment sino un «acuérdate de tagearme». El SEO ya no son unas siglas sino un «búscalo en Google».

A los niños de la escuela de rugby siempre se les dice que no hay ninguna intención, ni tan siquiera remota, de convertirles en profesionales. De hecho, el amateurismo es uno de los motivos de orgullo del rugby como deporte. No estamos en esto por el dinero. No queremos formar a un Cristiano Ronaldo. No va a ser la escuela de rugby con más alumnos de Madrid. No seremos la agencia de Contenidos con proyectos más importantes.

Seremos nosotros. Diferentes. Humanos. Inimitables. Y entraremos en contacto contigo, estableceremos una relación que transformará a ambas partes. Y habrá merecido la pena. Porque ninguna experiencia vale para nada si no consigues vivirla a fondo, con el corazón, con la cabeza, con los sentidos. Y con los pies en la tierra.

Otras historias

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo – Copy

8 herramientas gratuitas para triunfar con tu estrategia de Marketing de Contenidos NICOLA MARIANI – Contineo Founder. El Marketing de Contenidos es una de las estrategias de marketing digital más efectivas para generar nuevos contactos con tus clientes potenciales, aumentar el tráfico de tu web y mejorar la imagen de tu marca. Básicamente consiste en […]

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos MIGUEL CALZADA Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en […]

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo NICOLA MARIANI – Contineo Founder. Contenidos del Webinar En un mundo cada vez más digitalizado, el Marketing de Contenidos se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier tipo de negocio que quiera destacar en un entorno cada vez más competitivo […]

Escríbenos en cualquier momento y sin compromiso:
contineo@contineo.es

Categorías
Creación de Contenidos Estrategia Editorial

Cómo hacer un podcast: estrategia, duración y otros detalles

Cómo hacer un podcast: estrategia, duración y otros detalles

Cómo hacer un podcast

Siendo uno de los formatos más potentes para fidelizar al cliente, muchas marcas se preguntan cómo hacer un podcast.

Esta pregunta tiene dos respuestas: la larga y la corta. La corta es hacerlo con Contineo. La larga te la contamos a continuación.

ÍNDICE DEL POST

  1. ¿Qué es un podcast?
  2. ¿Por qué hacer un podcast?
  3. Definir la estrategia y el enfoque
  4. Preparar los guiones y los locutores
  5. ¿Cuánto dura un podcast?
  6. Material técnico necesario
  7. Cómo editar un podcast: la post-producción
  8. Cómo publicar un podcast
  9. Cómo hacer un podcast: la respuesta corta

¿Qué es un podcast?

Podcast es una palabra muy de moda que, paradójicamente, proviene de otra palabra que está tan poco de moda que, de hecho, ha desaparecido.

Podcast viene de iPod y broadcast

Empieza a olvidársenos que Apple y Steve Jobs renacieron de sus cenizas con el iPod, un reproductor portátil de música comercializado por primera vez en 2001 (seis años antes del primer iPhone). Desde 2019, con el iPod Touch de séptima generación, no ha habido nuevas entregas, probablemente debido a que cualquier reproductor MP3/MP4 resultar anacrónico en los tiempos de Spotify.

Como ya te contamos en el Instagram de Contineo, el primero en usar la palabra podcast fue el periodista y tecnólogo Ben Hammersley en 2004. Resulta muy interesante releer hoy aquel artículo de The Guardian que se preguntaba por el boom de la radio online. Traduzcamos aquí un pequeño extracto:

Los ingredientes para un nuevo boom de la radio amateur están ahí: reproductores MP3 como el iPod de Apple, el software para editar audio a precios baratos (o gratis) y los blogs como parte consolidada de Internet. ¿Pero cómo lo podemos llamar?¿Audioblogging? ¿Podcasting? ¿Guerrilla Media? «En realidad es un experimento”, dice Cristopher Lydon, ex periodista del New York Times y ahora en la National Public Radio. “Todo cuesta poco. Las herramientas están disponibles. Todo el mundo ha estado diciendo que cualquiera puede ser un creador de contenido, que cualquiera puede ser un broadcaster. Vamos a ver si funciona”.

Dieciocho años después podemos decir que el experimento funcionó. Y que en los últimos 5 años está viviendo un nuevo boom, un re-boom en el que las marcas están aprendiendo a usarlo para fidelizar y mimar a sus clientes.

Pero ¿qué es un podcast? Propongamos una definición sintética y aséptica, como deben ser:

un podcast es una grabación de audio que está en Internet y tiene intención de contar una historia por capítulos

¿Es lo mismo que la radio online? No tiene mucho sentido perderse en estos debates conceptuales, pero la gran diferencia es el lugar de nacimiento de esos contenidos de audio.

La radio nace en las emisoras, que tienen una programación limitada por las 24 horas que tiene el día, con una duración máxima para cada programa. El podcast nace directamente en Internet, sin límites ni de duración ni editoriales y con la vocación de poder ser escuchado en cualquier momento, aunque hayan pasado años de su creación.

En la práctica, todas las emisoras de radio suben su programación a las plataformas de podcasting, por lo que no es sencillo trazar una frontera clara entre radio y podcast. Comparten una ventaja de enorme valor: se pueden escuchar haciendo otras cosas, lo cual las convierte en píldoras de información y entretenimiento muy adecuadas para nuestra época multitarea. Tu podcast podrá ser oído por tu público mientras están haciendo deporte, cocinando, yendo al trabajo…

Cómo hacer un podcast: storytelling para podcast

Por qué hacer un podcast

Esta pregunta es, sin lugar a dudas, la más importante de todas. No tiene sentido estar en YouTube por estar, como tampoco lo tiene irse a Twitch porque “ahí están los jóvenes” o abrir un blog porque sí. Lo importante es lo que se quiere contar.

El podcast es un formato flexible, con límites aún por explorar. A día de hoy y por lo que conocemos, resulta idóneo para fidelizar a clientes, estableciendo con ellos una relación especial. Este debería ser su objetivo prioritario, aunque no hay que desdeñar su potencial para captar nuevos clientes… aunque la manera de captarlos debe evitar lo explícito y subrayar las labores de fidelización.

Evitar lo explícito significa que difícilmente va a funcionar un podcast que arranque vendiendo un producto y empujando a los oyentes a comprar, contratar o visitar/descargar una web/app. Subrayar las labores de fidelización significa que enseñando lo bien que cuidas a tus clientes, el mimo que les regalas, puedes convencer a quien aún no es cliente a subirse a tu barco.

A nivel temático, es un formato por naturaleza serial, una entrega por fascículos de una historia en la que tu marca exhibe sus atributos de valor. ¡Cuidado! Un producto o servicio nunca es lo mismo que sus atributos de valor. Lo que hay que enseñar son los atributos, nunca el producto o servicio.

Un ejemplo sencillo: el producto es la Coca-Cola, el atributo es algo tan intangible (y con tanto recorrido) como la felicidad. No enseñes una vulgar lata de Coca-Cola. Exhibe, en cambio, un estilo de vida.

¿Cuándo deberías decidir hacer un podcast? Solo si cumples los siguientes requisitos:

  • Es posible describir lo que vendes con atributos que son valiosos en sí mismos y pueden articularse como una historia. Si vendo cerraduras, no puedo hacer un podcast hablando de los diferentes modelos. Lo que puedo hacer es un podcast que trate cuestiones como la seguridad del hogar en los países occidentales y los principales cambios que ha habido en los últimos 30 años.
  • Estás dispuesto a contar una historia en la que tu producto/servicio apenas se menciona de manera explícita.
  • No esperas un retorno inmediato y confías en que estás sembrando la semilla de futuras captaciones y cuidando a tus actuales clientes para no perderlos.

Cómo definir la estrategia para un podcast

Nunca empieces un podcast sin saber lo que quieres conseguir a corto, medio y largo plazo. Incluso si lo haces solo para divertirte, eso ya es en sí mismo un objetivo. Si lo haces para divertirte lo que tendrás que medir tras los primeros episodios es: ¿te has divertido haciéndolo? Eso definirá el éxito o fracaso de la iniciativa.

¿Es posible ganar dinero haciendo un podcast? Esta pregunta tiene trampa y es importante que la reformules antes de adentrarte en el universo podcast.

¿Qué es ganar dinero?

  • Si para ti ganar dinero es que los oyentes paguen una suscripción mensual para escuchar tu podcast, lo vas a tener muy difícil para recuperar el 100% de lo invertido. Te recordamos que la radio de toda la vida y la mayor parte del contenido de Internet son 100% gratis.
  • Si para ti ganar dinero es evitar que tus actuales clientes se den de baja y construir una reputación de marca que te hará atractivo para potenciales clientes… entonces estás listo para hablar el idioma de los podcast.

Todo podcast deberá nutrirse de los atributos de valor del producto/servicio y desplegarlos como una historia a lo largo de varios capítulos.

Existen tantos tipos de podcast como marcas, pero hay 3 líneas que han demostrado despertar gran interés en el público:

  • Entrevistas a invitados que tienen un hilo en común, ya sea explícitamente (trabajan en el mismo sector) o implícitamente (comparten una misma filosofía/lifestyle).
  • Formación para aprender y dominar disciplinas específicas: desde algo tan concreto como un curso (de idiomas, de historia contemporánea, de filosofía…) hasta cosas más difusas como un podcast sobre running que va enseñando a los oyentes cómo afrontar los diferentes aspectos (nutrición, zapatillas, tipos de entrenamiento, carreras, psicología…).
  • Imitaciones de las tertulias radiofónicas: muy en boga últimamente, se trata de juntar a diversos personajes para que debatan sobre uno o varios temas. La clave en estos casos es no perder el foco y encontrar algo que suponga una línea de continuidad de un episodio a otro.

En el plano de las ideas, el podcast le debe mucho a la radio (y la radio empieza a robar ideas del podcast) pero existe una diferencia importante: en el podcast conviene dedicarse a nichos temáticos y nichos de audiencia.

Normalmente un enfoque generalista y para todos los públicos no va a funcionar, mientras que lo que suele cuajar es algo pensado para un tipo concreto de público. Un podcast sobre fútbol no, mejor un podcast sobre fútbol femenino en Europa. Un podcast sobre arte no, mejor un podcast sobre el arte urbano en España. Un podcast sobre tu marca no, mejor un podcast sobre lo que tu marca significa para quien la usa.

Antes de hacer un podcast tienes que saber a quién le vas a hablar. No hace falta saber responder a todas estas preguntas (de hecho, puede ser contraproducente), pero necesitas agarrarte a alguna de ellas: ¿cuántos años tiene tu oyente? ¿de dónde es? ¿cuál es su principal hobby? ¿qué le gustaría que le regalasen en su cumpleaños? Si ves que responder a alguna de estas preguntas te “seca” las ideas, no respondas. Busca la respuesta que consigue que florezcan ideas para tus episodios de podcast.

Cómo preparar el guion de un podcast

Los guiones para podcast son un arte y un oficio en sí mismo. Presentarse en la grabación sin guion significará un podcast confuso, innecesariamente largo y que te condenará a muchas horas de edición y postproducción. Incluso los humoristas que admiras por sus dotes de improvisación tienen guiones y llevan preparados sus chistes.

Del mismo modo, un guion excesivamente detallado y cerrado significará un podcast frío, artificial y soporífero. Siempre hay que dejar rendijas para las digresiones, los giros y lo imprevisto.

Sin perder de vista el esqueleto del episodio, hay que diseñar un traje holgado en el que haya espacio para las expresiones naturales, las risas sinceras y otros aspectos que nunca van a poder recogerse en un guion.

La clave, por lo tanto, es poner negro sobre blanco:

  • Cómo se empieza: la parte inicial debe ser la más férreamente guionizada, ya que ayuda a los que hablan a comenzar sin titubeos ni inseguridades.
  • Dónde inicia la historia: quiénes son los que hablan y por qué están allí.
  • Dónde acaba la historia: a qué ideas-fuerza queremos llegar una vez que hayamos recorrido todo el capítulo. El hueso de la fruta que debe quedarnos en la mano una vez hayamos devorado toda la carne.
  • Lo que no podemos dejarnos en el tintero: no son ideas-fuerza sino detalles, anécdotas y tips que son fáciles de olvidar. Es como si te olvidas de echarle sal al guiso: fue solo un descuido pero en el sabor se nota.
  • Reparto de roles: en el caso de que haya más de un hablante, es importante tener un pequeño esquema sobre quién va a dirigir la conversación. Cada participante deberá conocer, grosso modo, el tono general que va a usar (serio, jocoso, distraído, enfadado…) y los temas en los que va a aportar más valor que el resto (su área de especialidad).

Este sería el esqueleto indispensable. Los más dotados a la hora de conversar pueden salir airosos únicamente con esto. El resto deberá enriquecer este esqueleto con frases e incluso párrafos enteros guionizados para sostener su dicción durante la duración del episodio, especialmente si es largo.

En cualquier caso, y en esto el guion para podcast es igual que cualquier otro tipo de guion, es fundamental escribir las partes guionizadas de la manera más natural posible, intercalando modos coloquiales de hablar y relacionarse.

En cuanto a los locutores o hablantes, tienen que pensar en todo momento en sus oyentes. Hay que vocalizar adecuadamente, auto-imponerse un tono de voz determinado pero que cuente con varios registros y ensayar con la velocidad a la que se va a hablar. Lo recomendable es ser capaz de cambiar el ritmo, con una dicción más ágil en las partes más fáciles de entender y/o menos emotivas. Cuando el asunto se ponga complejo y/o deseemos poner un acento emocional, habrá que reducir el ritmo.

Material técnico necesario para hacer un podcast

¿Cuánto dura un podcast?

Existe un amplio debate sobre la duración óptima de un episodio de podcast. Las agencias y los creativos suelen recomendar duraciones inspiradas en la radio, de entre 15 y 30 minutos. Sin embargo, abundan los ejemplos de podcast con episodios de varias horas de duración que consiguen muchísimo seguimiento.

¿Largo o corto? Habiendo casos de éxito de todo tipo, la conclusión parece ser que la duración de cada episodio debe adaptarse a la historia (y no al revés). Se sigue experimentando con duraciones ultralargas de hasta 4 horas y frecuencia semanal. Sin embargo, la última tendencia es explorar el extremo opuesto.

Hasta ahora se había hablado de micropodcast o microcast, con episodios de menos de 10 minutos. Este formato se ha quedado algo encasillado en el estilo boletín de noticias radiofónico. El siguiente paso es hacer un micropodcast aún más corto: micropíldoras de información (de menos de 5 minutos) que se van hilando entre sí para dar forma a un nuevo tipo de podcast.

Esta opción reduce los costes de producción respecto a podcast con episodios de duración larga o intermedia, y su potencial es tan evidente que en Estados Unidos ya proliferan nuevas redes sociales como Beams o Racket, en las que se comparten audios con un máximo de 99 segundos de duración cada uno.

Material técnico necesario para  hacer un podcast

¿Cuánto dinero tienes que gastar en material técnico para hacer un podcast? Como en todo, la horquilla de precios es muy amplia. Y como en todo, una inversión alta en material correlacionará con una calidad técnica final más alta.

Vamos a centrarnos en lo absolutamente imprescindible, de más a menos importante:

  • Micrófono: aquí hay que tomar una gran decisión: ¿USB o XLR? Los primeros son los de andar por casa y uno de solapa con calidad suficiente puede valer. Los segundos son profesionales, necesitan una mesa de mezclas para funcionar y, lógicamente, cuestan más dinero. Un micro USB decente para grabar podcast puede costarte entre 50 y 100 euros. Si optas por ser más pro la inversión se duplicaría, ya que un micro XLR recomendable puede costar entre 100 y 200 euros. A esto habría que sumar el muy deseable pop-filter que filtra los ruidos de vocalización que tan molestos resultan en una grabación. Un buen pop-filter para podcast cuesta entre 50 y 100 euros.
  • Software de grabación de audio: aquí las opciones se cuentan por decenas, ya sean gratuitas, de pago o freemium. La más popular entre las gratuitas es Audacity, mientras que en las de pago domina Adobe Audition.
  • Insonorización: hay que procurar siempre grabar en un entorno cerrado, silencioso y donde no haya posibilidad de ruidos externos que afecten a tu grabación. En la gama alta tienes un auténtico estudio de grabación. En la gama baja… tu propia habitación, pero asegurándote de que no se oye el ruido de la calle, los vecinos, posibles timbres…
  • Auriculares: son para escucharte tú y escuchar al resto de participantes en el podcast. Si no tienes presupuesto, no gastes mucho en este apartado y escoge aquellos que te permiten seguir la conversación sin problemas.
  • Ordenador: obviamente necesitas uno, pero sus especificaciones no tienen que ser nada del otro mundo y muy probablemente el que tienes te vale.

Cómo editar un podcast: la post-producción

Al igual que cuando hablamos del guion, aquí la virtud está en el término medio. No existe un buen podcast con cero de guion o cero de post-producción, pero abusar de cualquiera de los dos elementos puede ser fatal.

Un exagerado trabajo de edición supondrá quitarle frescura a lo grabado y, sobre todo, multiplicar las horas de trabajo que se le tienen que dedicar. Entra dentro de lo normal dedicar a la edición de un capítulo el triple de lo que dura la grabación original. Por encima de eso estaríamos ya hablando de un exceso de post-producción.

Aquí te dejamos con un tutorial de uso de Audacity, un software muy recomendable para la post-producción de tu podcast si tu presupuesto es limitado. Si te puedes permitir un software de pago, en este vídeo puedes hacer un curso de Adobe Audition.

Cómo publicar un podcast

Una vez grabado y editado, tu episodio de audio puede ser compartido con tus oyentes. Para ello tienes que subirlo a Internet, obviamente. En el universo podcast no existe una única plataforma y te recomendamos subirlo, al menos, en las siguientes (tendrás que abrirte cuenta en todas ellas):

Algunas de ellas te permiten alojar tus grabaciones, mientras que otras (como Apple Podcasts) te van a exigir que el podcast esté previamente almacenado en algún lugar de la nube.

Cómo hacer un podcast: la respuesta corta

Siendo honestos, es imposible explicar en un post cómo hacer un podcast. Existen todo tipo de detalles que van a depender, fundamentalmente, de la estrategia y los objetivos. ¿Cuánto tiene que durar cada capítulo? ¿Con qué periodicidad publicar los capítulos? ¿Cómo difundir el podcast para que sea conocido? ¿Cómo monetizarlo?

La respuesta más corta a todas estas preguntas es hablar con Contineo.

Nosotros podemos ocuparte de tu podcast desde el principio hasta el final, siempre yendo de la mano contigo y validando cada paso para ofrecerte un producto llave-en-mano y que no tengas que preocuparte de ningún engorro. Diseñamos contigo la estrategia, los objetivos, la temática, el enfoque, el casting de locutores, los guiones… Con el mejor material técnico para conseguir audios de alta calidad.

Otras historias

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo

Cómo hacer crecer tu negocio a través del Marketing de Contenidos: WEBINAR de Contineo NICOLA MARIANI – Contineo Founder. Contenidos del Webinar En un mundo cada vez más digitalizado, el Marketing de Contenidos se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier tipo de negocio que quiera destacar en un entorno cada vez más competitivo […]

Cómo usar Chat GPT, Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos

ChatGPT, Google Bard y la Inteligencia Artificial para crear contenidos MIGUEL CALZADA Usar ChatGPT para crear contenidos digitales es algo que puedes hacer ahora mismo y totalmente gratis. También puedes hacerlo con Google Bard. La Inteligencia Artificial ya está entre nosotros, y no como un constructo teórico o como materia de estudio académico sino en […]

Escríbenos en cualquier momento y sin compromiso:
contineo@contineo.es